miércoles, 28 de abril de 2010

EXPLICACION

El futbol de salon es un deporte masculino como femenino.
Este deporte puede medir las capacidades fisicas y tacticas de los jugadores; sin una tecnica defensiva y ofensiva los equipos serian muy desordenados y no se entenderian entre si.


FUTBOL DE SALON

HISTORIA DEL FUTBOL SALA EN COLOMBIA

El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizó ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. En el Gimnasio del Club Juventudde Montevideo se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.
El Fútbol de Salón nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928 en Franciay Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo.
Unos personajes colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático.
De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos.



TÉCNICA DE OFENSIVA

Cuando se tiene el balón, el principal objetivo es anotar un gol después de una serie de combinaciones ordenadas de pase y movimientos que logran la desconcentración del oponente.
MOVIMIENTOS OFENSIVOS
Son los movimientos realizados cuando se tiene el balón, de una manera coordinada, ordenada y de disciplina técnico-táctica, muchas horas de entrenamiento y dedicación.
Se utiliza para contrarrestar un sistema defensivo bien implantado en cualquier zona de la cancha durante un juego. El objetivo es llegar en el menor tiempoposible y de la manera más orientada al arco contrario aprovechando las virtudes de cada uno de los jugadores del equipo con la orientación del director técnico en beneficio del planeta.
Existe gran cantidad de jugadas ofensivas para su mejor entendimiento, tenemos la siguiente:
1.- Jugadas para obtener el balón y dar un pase, con posibilidad de patear a portería.
2.- Dar, fintar y tiro.
3.- tiro con pase desde la esquina.
4.- Triangulación.



FORMACIONES DEFENSIVAS.

Las formaciones defensivas dependen de la ubicación original de los cinco jugadores que componen el equipo (en juego), las más usuales (contando el portero) son las siguientes:
• Formación zonal "1 – 3 – 1"
• Formación zonal "1 – 2 – 2"
• Formación zonal "1 – 1 – 2 – 1"
• Formación zonal "1 – 4"
• Formación zonal "1 – 1 – 3"
• Hombre a hombre o defensa individual.


TÉCNICAS DE DEFENSA

Dentro del fútbol de salón es necesario saber cubrir a los compañeros del mismo equipo para ayudar a que el balón llegue al gol del adversario, y del mismo modo defender el balón. Manteniendo una buena estructura defensiva, se ubica a cada uno de los jugadores en la posición correcta evitando los ataques y el contraataque.
MOVIMIENTOS DEFENSIVOS
Son coordinados de acuerdo con la posición del balón y los movimientos defensivos del equipo contrario. Se trata siempre de estar lo más cerca posible tanto del balón como del rival, para lograr su recuperación, ocupando las posibilidades estratégicas para ello.
Independiente del sistema de juego que un equipo manifieste, los jugadores deben estar preparados para asumir con responsabilidad la manera de marcar en relación con el balón y su función en el equipo.
Teniendo en cuenta marcar un adversario siempre se debe hacer sobre el balón (persona que lo controla) el resto del equipo debe controlar los espacios y jugadores de acuerdo con su posición dentro de la cancha. De esta forma se puede establecer la defensa, coordinación de donde comienza y terminan las responsabilidades establecidas por el director técnico.


CAMPO DE JUEGO


LA CANCHA

Es una superficie rectangular cuyas dimensiones son: 35 m de largo por 18 m de ancho, en competencias nacionales estas medidas pueden cambiar a unas dimensiones mínimas de hasta 24 m de largo por 14 m de ancho.



BALÓN

Será de cuero blanco con cámara de aire, llenado de una espuma en el interior. La circunferencia será de 55 cn como máximo y 50 como mínimo. Peso máximo de 500 gramos y 400 mínimo.
Para comprobar el punto de elasticidad, déjese caer desde 2 metros de altura; en el primer bote no deberá rebasar la altura de 30 cm., ni 10 cm. en el segundo.


LA RED.

De un material maleable, de malla cuadrada de 10 por 10 cm, sin tensar, para amortiguar la velocidad del balón e impedir que este rebote al terreno de juego.


MARCADORES.

Bien visible para el apuntador y él público, donde se van anotando los goles marcados, a medida que se produzcan.


TIPO DE SUELO.

Será homogéneo, consistente y que permita un leve deslizamiento controlado por parte del jugador: puede ser de madera, cemento, asfalto o material parecido. Sé prohiben los suelos de hierva, tierra o ceniza.